martes, 14 de febrero de 2023

La primera revolución de la mujer. Siglo XV "La Señora de Vizcaya la reina del ajedrez"

Durante las campañas militares del rey Fernando (1) , su mujer la reina Isabel (2) estuvo siempre en la retaguardia, acompañada de sus hijos y pendiente de proveer lo necesario. Su ayuda fue decisiva para la victoria castellano-aragonesa en la guerra de Granada, como lo demuestran los hechos de la rendición


de Baza. Sucedió que la ciudad llevaba cercada bastante tiempo, pero la población no quería rendirse y los soldados cristianos comenzaban a desmoralizarse por el largo asedio. El rey Fernando pide a su mujer que se presente en el campo de batalla para levantar la moral de las tropas. Así lo hace Isabel, haciéndose acompañar de varias damas y de su primogénita Isabel. El impacto de su presencia fue inmediato, no solo para las tropas cristianas, sino para la población asediada que inició su rendición, pero no ante el rey guerrero, sino ante la valerosa reina. Además, Isabel fue la precursora del hospital de campaña, al hacerse acompañar de personal médico y ayudantes para atender a los heridos en el campo de batalla.

Después de la campaña militar a la reina Isabel I de Castilla le presentaron el juego del ajedrez, esta se molestó que la alferza (3) estuviera al lado del rey, y que no hubiera una reina en el tablero de ajedrez y exigió que esto se cambiara de inmediato. Cuando le presentaron el juego de nuevo, la figura de la reina había aparecido, cambiando la alferza por una reina y esta se convirtió en la pieza más poderosa del tablero con movimientos ilimitados en todas las direcciones, lo que revolucionó y dinamizó el juego.

 

Durante todo el reinado de los reyes católicos, la reina Isabel siempre fue más poderosa que Fernando, pero este seguía siendo el Rey y por ende la pieza más importante del juego, aun cuando no fuese el más poderoso.

En esa época se establecieron las nuevas reglas del ajedrez, aparecieron los primeros libros del Ajedrez (4)

 

 

(1)   Fernando II de Aragón

 

Llamado «el católico» ​ fue rey de Aragón (1479-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Sicilia (como Fernando II, 1468-1516), de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516), de Cerdeña (como Fernando II, 1479-1516) y de Navarra (como Fernando I, 1512-1515).  Fue además regente de la Corona castellana entre 1507 y 1516, debido a la inhabilitación de su hija Juana I, tras la muerte de Felipe el Hermoso. Fernando y su esposa Isabel fueron los primeros monarcas de Castilla y Aragón en ser llamados «Reyes Católicos» y «Reyes de España».

 

(2)   Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres22 de abril de 1451-Medina del Campo26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. También ejerció como señora de Vizcaya. Se conoce también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.3​ Es por lo que se conoce al matrimonio real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres22 de abril de 1451-Medina del Campo26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. También ejerció como señora de Vizcaya. Se conoce también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.3​ Es por lo que se conoce al matrimonio real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.

 

(3)   La alferza:

La alferza, también llamada antiguamente fizferz o firzan, es la pieza antecesora de la actual dama o reina. Actualmente no se usa.

Origen:

Su nombre proviene del árabe hispánico alfarza, abreviamiento del árabe clásico firzān, que proviene a su vez del persa farzin, y este del pelvi frāzen, "guardián". Incluso en la actualidad, la palabra para la Dama es Ферзь (ferz) en ruso y vezér en húngaro. La primera mención de la alferza en idioma castellano se encuentra en los Libros del ajedrez, dados e tablas de Alfonso X el Sabio.

Movimiento:

Se situaba junto al rey y era el equivalente de un visir o consejero real, pero en el juego su poder respecto a otras piezas era escaso: se desplazaba sólo una casilla cada vez en diagonal adelante o atrás, excepto en su primer movimiento, en el que podía avanzar tres en diagonal o en horizontal, incluso saltando otras piezas.

 

(4)   Primeros libros del Ajedrez

El primer libro que se conserva donde aparecen las nueva reglas es el de Luis Ramírez de Lucena en Repetición de amores y arte de ajedrez (Salamanca,1497), que fue seguido con otros como Damiano en Questo Libro e da Imparare Giocare a Scachi (1512) y Ruy López de Segura en Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez (1561), siendo este último el jugador más fuerte de la época y el primero en formalizar las reglas del enroque en un solo movimiento​ y la captura al paso. ​ Surgieron otros nombres como Paolo BoiPolerio y Greco que eran patronados en diferentes cortes, produciendo una gran variedad de manuscritos con nuevas teorías en aperturas ​. Gracias a la imprenta las nuevas reglas del juego, rápidamente se hizo popular en Europa, volviendo obsoleto todo el conocimiento adquirido previamente sobre la teoría de aperturas y finales, debido a la gran movilidad de las piezas nuevas​.

 

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...